COMUNICACIONAL NEURONAL
El cerebro es un órgano tremendamente complicado y que ha requerido de miles de años para evolucionar hasta la complejidad actual. En su interior millones de neuronas se comunican entre ellas con un mecanismo químico esencial: la sinapsis. Básicamente se trata del impuso nervioso que se produce a través de las neuronas y que posibilita su comunicación. Y consiste, en esencia, en una descarga química traducida en una señal eléctrica que viaja a través de las redes neuronales de nuestro encéfalo a una velocidad vertiginosa.
El impulso nervioso recorre la neurona, y cuando llega a sus dendritas (una especie de brazos deshilachados), salta hasta la siguiente neurona mediante la sinapsis, que se produce a través del intercambio de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores.
Tipos de sinapsis: la sinapsis química
La sinapsis eléctrica
En la sinapsis química, la información se transmite mediante neurotransmisores. Es por eso que se denomina química; los neurotransmisores serían los encargados de trasmitir el mensaje.
Además, estas sinapsis no son simétricas, sino asimétricas. Esto significa que no se producen exactamente igual de una neurona a otra. También son unidireccionales: la neurona postsináptica, la que recibe la sinapsis, no puede transmitir información a la neurona presináptica, la que envía la sinapsis.
En la sinapsis eléctricas, la información se transmite a través de corrientes locales. Además, no se produce un retardo sináptico (tiempo que tarda en producirse la conexión sináptica).
Este tipo de sinapsis tienen algunas características opuestas a las sinapsis químicas. Así, son simétricas, bidireccionales y tienen una baja plasticidad. Esto último implica que la información se transmite siempre de la misma manera.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario